El economista boliviano Antonio Canaviri Zamora nos presenta un resumen sobre la situación económica de Bolivia al primer cuatrimestre del 2021.
Bolivia: Buenas señales de recuperación económica con un
marco normativo cambiante y la necesidad de un plan
estratégico de reactivación integral
Situación Económica
La información derivada del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) a noviembre 2020 (dato más reciente proveniente del Instituto Nacional de Estadística), expone una mejora desde agosto cuando la actividad se encontraba con crecimiento negativo del -11.2.
Al primer cuatrimestre del 2021 la actividad económica, a través del IGAE, muestra una recuperación alcanzando un crecimiento del 5,3% (mostrando para el mismo período del 2020 una contracción del -7,5%) impulsada por la minería y construcción, ambas actividades económicas seriamente afectadas en similar período el 2020
Sobre la primera actividad con mayor recuperación entre 2020 y 2021, los precios de los minerales tuvieron fluctuaciones significativas debido a la pandemia que eventualmente se fueron estabilizándose, mejorando los ingresos derivados de las exportaciones. En cuanto a la construcción como la segunda actividad con mayor recuperación entre años; el nivel de importaciones mensuales de materiales de construcción creció progresivamente desde noviembre del 2020 a marzo del 2021 pasando de 30,6 a 47,6 millones de dólares americanos.
Por otro lado, el petróleo crudo y gas natural fue la tercera actividad más importante (pasando de 4% a 10% entre años en similar período). Pese a que el precio del gas natural a nivel global tuvo fluctuaciones muy significativas durante 2020, llegando inclusive a precios bajísimos nunca antes registrados en su historia en Europa, existieron incrementos en la cantidad demandada de gas desde Argentina en una proporción del 58% a comienzos del 2021. Finalmente, en cuanto al precio del barril del petróleo crudo a finales del primer trimestre, alcanzó a 63,8 dólares americanos luego de una recuperación progresiva desde abril del 2020.
Sector Exterior
Al primer cuatrimestre del 2021, existe un superávit de 106,8 millones de dólares americanos; siendo los hidrocarburos y los minerales los productos tradicionales con mayor participación de las exportaciones (75% respecto del total). Sobre el marco legal vigente, el actual gobierno de Arce derogó los decretos supremos 4139 y 4181 aprobados por la anterior administración de Añez, que liberaban las exportaciones y establecían nuevos parámetros para la devolución del gravamen arancelario para la importación de mercaderías respectivamente. En total fueron derogados siete decretos implementados durante el 2020 y que tenían como principal objetivo aminorar los efectos directos de la pandemia.
Sector Público y política fiscal
El Presupuesto General del Estado (PGE) aprobado a finales del 2020, destinó un total de 42.471 millones de dólares americanos para 2021 representando un incremento del 4,4% respecto del PGE 2020. Adicionalmente, se prevé una reducción del déficit fiscal del 12% al 9,7%. En cuanto a las Reservas Internacionales Netas (RIN), las mismas siguen en caída desde finales del 2014 cuando alcanzaron su punto máximo de 15 mil millones de dólares americanos.
En cuanto a la deuda interna del sector público a finales del 2020 el déficit alcanzó a 4.608 millones de dólares americanos representando aproximadamente el 11% del PIB.
Política Monetaria, desempleo e inflación
A comparación del 2020 donde se aprobaron 700 millones de dólares americanos del BM y BID; 350 de la CAF, y 119 de la Agencia Francesa de Desarrollo, este año no existen créditos asociados a la atención de la pandemia excepto los 350 mil dólares americanos provenientes de la CAF para la reactivación de la economía.
Es de importancia mencionar que al primer cuatrimestre del 2021 se cuenta con una deuda interna del TGN similar a aquella de todo el año 2020 (10.639 millones de dólares americanos).
Finalmente, durante el 2020 la tasa de inflación interanual fue de 0,67% y la tasa de desocupación, durante el 2015 al primer trimestre del 2020 se mantuvo por debajo del 6%. En el segundo trimestre del 2020 llegó a 8,3% y alcanzó su nivel más alto el tercer trimestre cuando llegó a 10,8%.
Puedes descargar el informe completo en la pagina oficial de Circulo de estudios Latinoamericanos (Cesla).
Bolivia Contigo
¿Te gusta nuestro trabajo?
Si te gusta nuestro trabajo y quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, te invitamos a que te suscribas a nuestra newsletter!!
¿Qué es Bolivia Contigo?
Portal de Información Digital de bolivianos en España
Bienvenidos a Bolivia Contigo, el portal digital de información de bolivianos en España, esta iniciativa fue crea con el objetivo de dar visibilidad digital a toda información sobre eventos, actividades y noticias de bolivianos en España.
En nuestra plataforma podrás encontrar una variedad de contenido de información general, eventos, noticias y mucho más.
Si quieres estar al tanto de todas las noticias de Bolivianos en España y Europa.
SÍGUENOS:
SUSCRIBETE!!!